Historia del juego de la lotería y los 54 versos para cantarla

Conoce México Historia Medio cuerpo de sirena, medio cuerpo de mujer... ¡La sirena! Te presentamos el origen de la lotería mexicana y los 54 versos para cantarla como todo un profesional.
09-12-2019, 6:00:22 PM

La lotería es uno de los juegos de mesa más tradicionales de nuestro país. Presente en ferias y kermeses, así como en las fiestas familiares. El origen se remonta a Italia, aproximadamente en 1400. En aquel entonces, el juego se llamaba lotto y consistía en sacar 5 números de un total de 90, cada número estaba asociado con una imagen.
Posteriormente su practica se extendió hasta España y fue traído en el siglo XVIII a la entonces Nueva España. En un principio la lotería era jugada exclusivamente por las clases altas en la Colonia. Actualmente, el juego consta de 54 cartas para jugar, cada una con una imagen diferente, un número y nombre de la carta.

Fue durante la Guerra de Independencia de México (1810 – 1821), que la lotería se convirtió en un pasatiempo cotidiano entre los soldados. Les ayudaba a sobrellevar grandes campañas y los distraía del dolor de la guerra. A su regreso de los campos de batalla, en sus pueblos y en sus hogares, popularizaron el juego. Y así la lotería se extendió por todo México.

Las imágenes de la lotería fueron transformándose con el tiempo, adoptando iconos que representaban a la sociedad. La lotería que todos conocemos en la actualidad está conformada por imágenes resultado del trabajo del empresario francés Clemente Jacques. Que en 1887 imprimió su propia versión de la lotería.
Hay una versión más de la lotería, se le conoce como “campechana” e incorpora elementos del tarot como el sol y la luna. En la actualidad las loterías modernas están compuestas por ambas iconografías.

Durante el siglo XVIII Y XIX era muy común encontrar en las plazas y ferias del país los cartones del juego de la lotería. La poesía popular se hacía presente, cuando el personaje dedicado a “cantar las cartas” recitaba versos alusivos a las imágenes de las 54 cartas del juego.
Aquí te presentamos la serie completa de 54 versos para cantar la lotería. Esta versión fue proporcionada por el señor Samuel Juárez Martínez, originario de Cárdenas, San Luis Potosí.
Desde muy pequeño don Samuel vivió en Ciudad Madero, Tamaulipas. Cuenta que todos los domingos al atardecer la gente se reunía en el centro de Ciudad Madero a jugar la lotería. El señor Juan José Gallo, dueño de la imprenta, era quien declamaba los divertidos versos durante el juego, y de él los aprendió.

- El galloEl que le cantó a san Pedrono le volverá a cantar.
- El diabloEl diablo son las mujerescuando se quieren casar.
- La damaLa chula de Severianaun tacón quería empeñar.
- El catrínDon Ferruco en la Alamedasu bastón quería empeñar.
- El paraguasEl paraguas quitasol.
- La sirenaMedio cuerpo de sirena,medio cuerpo de mujer.
- La escaleraLa escalera, siete palos,la escalera del pintor.
- La botellaLa botella del tequila,la botella del mezcal.
- El barrilEl barril es quintaleño,el barril del mezcal.
- El árbolEl árbol de la esperanzaque de venir no se cansa.
- El melónEl melón y sus olores,un pedazo me has de dar.
- El valiente’Tate quieto, Valentín,no te vayas a pelear.
- El gorritoEl gorrito ponle al nene,no se te vaya a resfriar.
- La muerteLa muerte siriquiflaca,montada en su burra flaca.
- La peraMe esperas donde quedamos,para poder platicar.
- La banderaBonito cinco de mayo,el pabellón nacional.
- El bandolónEl bandolón ya no suena,hay que llevarlo a afinar.
- El violoncelloEl violoncello del maistro,que no deja de sonar.
- La garzaLlegaron los picos largosde la feria de San Juan.
- El pájaroEl pájaro churlumirlo,que no deja de cantar.
- La manoLa mano del escribano,la mano del criminal.
- La botaLa bota rechina,la bota del general.
- La lunaLa luna tuerta de un ojo,que no deja de brillar.
- El cotorroPerico, da’cá la patay empiézame a platicarlos trabajos que pasabascuando no sabías hablar.
- El borrachoAl borracho, mi compañero,ya se lo van a cargar.
- El negritoPara negros, en La Habana;uno acaba de llegar.
- El corazónEl corazón de una ingratayo lo voy a traspasar.
- La sandíaLa sandía y su rebanada,un pedazo me has de dar.
- El tamborNo te arrugues, cuero viejo,que te quiero pa’ tambor.
- El camarónCamarón que se duermese lo lleva la corriente.
- Las jarasLas jaras o no las jaras,o las dejas de jalar.
- El músicoEl músico, trompa de hule.
- La arañaLa araña teje su tela.
- El soldadoCentinela, ponte alerta,que te habla tu general
- La estrellaLa estrella polar del norte,que no deja de brillar.
- El cazoEl caso que te hago es poco;el caso es averiguar.
- El mundoEl mundo es una bola,y nosotros, un bolón.
- El apachePara apaches, en Chihuahua;uno acaba de llegar.
- El nopalEl auxilio de San Luis,que le llaman el nopal.
- El alacrán¡No levantes esa piedra,que te pica ese animal!
- La rosaRosa, Rosita, Rosaura,Rosita se ha de llamar.
- La calaveraYa te vide an ca’ la güera.
- La campanaLa campana, y tú, debajo.
- El cantaritoTodo cabe en un jarrito,sabiéndolo acomodar.
- El venadoDon Venancio, a la carrera,un balazo le han de dar.
- El solSolito me estoy quedando,solito me he de quedar.
- La coronaSi te mueres, te la pongo,la coronita imperial.
- La chalupaRema y rema, Joaquinita,y no dejes de remar.
- El pinoTe empino y me voy de paso,y empinado has de quedar.
- El pescadoMe pescaron vacilandoen la puerta del zaguán.
- La palmaSube a la palma, palmero,y bájame un cocotal.
- La macetaEn la maceta me dieron,por no saber barajar.
- El arpaEl arpa vieja de mi suegra.
- La rana¡Qué saltos pega tu hermanaen la puerta del zaguán!

Te puede interesar: