15 años del terremoto en Haití: reconstrucción fallida e inseguridad ...
Haití, un país en estado crítico. Mientras los ciudadanos recuerdan el décimo quinto aniversario del devastador terremoto de 2010, la inestabilidad política de larga data y la inseguridad aumentada continúan minando los esfuerzos de reconstrucción en la nación más pobre del hemisferio occidental.
Fue el peor escenario posible para la nación más pobre del hemisferio: el 12 de enero de 2010, un sismo de 7.3 de magnitud en la escala de Richter sacudió al país hasta devastarlo.
De acuerdo con cifras de la ONU, más de 200.000 personas murieron, Puerto Príncipe, la capital quedó bajo ruinas, incluida la infraestructura del gobierno central. Ante los múltiples cadáveres y la escasez de agua potable, pronto las enfermedades empezaron a propagarse.
Como si las muertes y el sufrimiento infligido tras el fuerte movimiento de la tierra no hubiera sido suficiente, el país enfrentó una epidemia de cólera.
Pese a las imágenes que conmovieron al mundo y la ayuda internacional ofrecida entonces, muchas son las secuelas y las deudas en la reconstrucción. Las denuncias de corrupción tampoco han estado exentas durante estos años entre los motivos por los que la reconstrucción sigue siendo una gran deuda.
Si antes de ese terremoto el país ya necesitaba viviendas, después de él y la suma de otros movimientos telúricos devastadores posteriores, como el ocurrido en 2021 con una magnitud similar de 7,2, la situación se ha visto cada vez más agravada.
En muchas partes de la región de Puerto Príncipe aún se observan las secuelas: en la Grand'Rue, en pleno centro de la capital, hay restos de casas destruidas que nunca fueron rehabilitadas.
Además, los campamentos de personas internamente desplazados por ese desastre se han ido transformando en nuevos pueblos o barrios, las casas provisionales se convierten en permanentes y las miles de viviendas prometidas por las autoridades nunca se han construido, como describió la agencia EFE.
Y es que el terremoto obligó al desplazamiento de más de 1,5 millones de personas y más allá de la zona de la capital también devastó la infraestructura, incluidas miles de escuelas.
La grave escasez de viviendas sigue siendo un problema clave y se han construido pocas casas nuevas permanentes de ladrillo desde el terremoto.
Por décadas, en Haití, la propiedad de la tierra y la tenencia incierta de la misma ha sido un tema espinoso que ha contribuido a la violencia y la pobreza en un país donde la tierra está concentrada en manos de unos pocos grandes terratenientes.
Un sistema de registro de tierras nacional incompleto y una tenencia incierta de la tierra contribuyen a los retrasos en la construcción de nuevas viviendas.
Leer tambiénEl reclutamiento infantil en Haití aumenta un 70%, denuncia Unicef
Desastres naturales y violencia: una generación ha crecido en el caos
Una generación de niños lleva las cicatrices del catastrófico terremoto de Haití de 2010, y su futuro está determinado por los desplazamientos repetidos, las crisis en curso y las interrupciones persistentes de su educación durante los últimos 15 años, como indicó la ONG Save the Children.
Si bien Haití ha logrado algunos avances en la recuperación, la violencia constante de las pandillas ha paralizado el progreso, dejando el futuro de los niños en juego.
“La vida ha sido una serie de crisis para muchos niños en Haití. Desde huracanes y terremotos hasta la violencia desenfrenada que estamos viendo hoy, muchas familias con las que hemos hablado han sido desplazadas ocho, nueve, diez veces en los últimos 15 años”, subrayó Chantal Sylvie Imbeault, directora de Save the Children en Haití.
Más de 700.000 personas se encuentran desplazadas de sus hogares en Haití, más de la mitad de las cuales son niños, según informó la ONU el pasado 2 de octubre, mientras la violencia de las pandillas azota país.
"Estas últimas cifras muestran un aumento del 22 % en el número de desplazados internos desde junio (de 2024), lo que pone de relieve el empeoramiento de la situación humanitaria", indicó entonces la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU.
Los expertos remarcan que en la actualidad las pandillas o grupos armados al margen de la ley, que en los últimos años han tomado el control, por encima de las autoridades, han convertido a Puerto Príncipe en una especie de prisión al aire libre.
Ningún lugar de la ciudad es seguro para ninguna familia. Los menores no pueden ir a la escuela, jugar afuera o salir de sus barrios sin peligro. “El futuro de estos niños se está desvaneciendo”, remarcó Imbeault.
“Mi madre me habla sobre el terremoto y cómo nos afectó. Tenía granitos en la piel porque dormíamos al aire libre en malas condiciones (...) Se supone que este año me graduaré cuando tenga 18 años, pero he perdido dos años escolares: uno por el terremoto y otro por la violencia. Es doloroso. No sé cuándo volveré a la escuela”, afirmó una menor de 17 años, nombrada como Casandra en un reporte de Save the Children, para proteger su seguridad.
Como ella, son múltiples los menores que han visto su educación frenada. El terremoto de 2010 retrasó su inicio en la escuela, y ahora, la violencia en aumento los obliga a vivir en refugios abarrotados.
Leer tambiénEn el corazón de la crisis: el implacable control de las bandas criminales arrasa Haití
Las cicatrices físicas y sicológicas aumentan
Las marcas y las huellas del terremoto permanecen en Haití. No solo son visibles en los edificios aún destruidos, sino también en la mente y el cuerpo de los supervivientes de aquel terremoto.
Miles de personas que perdieron a seres queridos siguen de luto, cientos de discapacitados se ven excluidos de una sociedad que no los tiene en cuenta y los traumas están lejos de ser tratados en un país en el que la salud mental dista mucho de ser prioritaria para la sanidad pública.
En los últimos años, a los campamentos para víctimas del terremoto se han sumado los refugios para quienes huyen de sus casas, ya que sus barrios han sido invadidos por las bandas armadas.
Tener una vida digna parece aislarse cada vez más, ahora con el fortalecimiento de las pandillas.
“No me siento segura en absoluto. Cada día las pandillas se acercan más. Podemos escuchar los disparos cada vez más cerca y siento que un día podría pasar algo en este campamento (...) Dormimos en un aula con otras 35 personas. Si hubiera más espacio, tendríamos mejores posibilidades de afrontar la situación, pero en el campamento no es posible procesar adecuadamente lo que está sucediendo”.
Leer tambiénAprender a sanar: mujeres haitianas transitan el conflicto en talleres de salud mental
¿Por qué Haití ha registrado devastadores terremotos?
Haití ocupa la parte occidental de La Española, una isla caribeña que comparte con República Dominicana. Esa isla está encajonada entre dos sistemas de fallas, el sistema de fallas Septentrional al norte y el sistema de fallas Enriquillo-Plantain Garden al sur.
El sistema de fallas Enriquillo-Plantain Garden es considerado probablemente responsable de varios terremotos, incluido el de 2010, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Los terremotos ocurren cuando dos placas tectónicas (partes separadas de la corteza terrestre) se deslizan repentinamente una sobre la otra. Aunque la fricción mantiene unidas a estas dos placas, la liberación repentina de energía en ondas sísmicas causa el temblor asociado con los terremotos.
Antes del terremoto de hace 15 años, el sistema de fallas Enriquillo-Plantain Garden no había producido un gran terremoto en décadas, dice el USGS. Sin embargo, el sistema de fallas probablemente estuvo detrás de otros tres terremotos importantes, ocurridos en 1751, 1770 y 1860 respectivamente, dice el USGS, agregando que los dos primeros terremotos destruyeron Puerto Príncipe.
Es probable que ocurran otros terremotos en el futuro, destacan los expertos. "Sabemos que ocurrirán, pero no sabemos cuándo ocurrirán", aseguró William Barnhart, geofísico del Programa de Riesgos Sísmicos del USGS, entrevistado por Reuters.
Ante este panorama, ¿han tenido algún impacto las lecciones del terremoto de 2010?Mientras Barnhart sostiene que solo Japón, México y los estados occidentales de EE. UU. tienen sistemas de alerta temprana para terremotos, que pueden dar apenas unas decenas de segundos de aviso previo, Claude Prepetit, el sismólogo jefe de Haití en 2021 señaló que los haitianos se comportaron de manera diferente, en comparación con 2010.
En ese entonces, señaló, la gente se exponía a un mayor peligro al refugiarse en edificios mientras continuaban las réplicas.
"Hemos aprendido la lección (...) Debemos construir mejor, con mejores materiales de construcción, y luego educar a la población para que pueda desarrollar los reflejos adecuados", sostuvo entonces Prepetit.
Pero 15 años después del terremoto que dejó más de 200.000 muertos y tras el seísmo de 2021, aún son muchas las deudas en materia de infraestructura y medidas de seguridad para proteger a los haitianos en un territorio golpeado fuertemente por los movimientos telúricos y el más pobre del hemisferio.
Con Reuters, EFE y agencias humanitarias